jueves, 27 de octubre de 2016

Origen De El Estado de Nuevo Leon

         Historia De El Estado De Nuevo Leon 

Mil Piedras grabadas con pinturas rupestres que datan de los años 665 y 1350 a.C., en el municipio neolonés de Mina, se encuentran entre los vestigios más antiguos encontrados en suelo mexicano. Estos rastros de civilizaciones nómadas y seminómadas son constancia de su paso por la región.


Con la llegada de los españoles, algunos de los colonizadores se dedicaron a observar y documentar las costumbres de los indígenas, estos cronistas dieron nombre a las agrupaciones indígenas de chichimecas (nombre generalizado para todas las tribus móviles de la zona norte del país) según las características particulares de cada grupo como rasgos físicos, tatuajes, lenguas, costumbres. Alonso de León es uno de los cronistas más destacados del antiguo territorio de Nuevo León de mediados del siglo XVII. 

Resultado de imagen para capitan alberto del cantoAlgunos de los numerosos grupos étnicos fueron los azalapas y catujanes residentes de la zona norte del estado; los huachichiles, negritos y gualagüises en el sur; gualiches y ayancuaras en el centro, borrados en el oriente y coahuilecos en el poniente. Cazadores y recolectores de frutos, las comunidades indígenas se componían de apenas 8 o 10 miembros que juntos se movilizaban cada par de días o par de semanas, cuidando de no invadir el espacio de alguna otra familia. La organización de estas familias en comunidades se daba estrictamente en caso de guerra. Y las relaciones sociales dentro de la familia carecían de lazos estrechos o afectivos, ya que tanto padres como hijos podían moverse a otra familia con total libertad y un aparente desapego por alguna persona en particular al momento de conformar el núcleo móvil.

El primer asentamiento en suelo neolonés ocurrió en el año de 1577 con el capitán Alberto del Canto al mando del establecimiento de la comunidad de Santa Lucía. Sin embargo, es Luis de Carvajal y de la Cueva, el que consigue el permiso de la corona española y organiza una expedición exclusiva para realizar la conquista del llamado Nuevo Reino de León cinco años después.
    

Primeras Decadas De la Fundacion y Mas.

Durante una década, el control que Luis de Carvajal tenía sobre el territorio del Nuevo Reino de León era indiscutible, sin embargo, la enemistad con un fraile poderoso le confinó en la cárcel donde pronto murió. Debido a esto, el territorio estuvo despoblado durante 8 años, hasta que en el año de 1596 Diego de Montemayor, lugarteniente del gobernador de Coahuila y amigo de de Carvajal llegó a San Luis Rey de Francia y la rebautizó con el nombre de Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Las primeras décadas de la tercera fundación de la ciudad significaron un gran esfuerzo por parte de las familias establecidas, a los cuales se les daba el apelativo de reineros, ya que la ciudad más cercana era la pequeña ciudad de Saltillo y la agricultura y ganadería que practicaban apenas les alcanzaba para subsistir. Así poco a poco fueron llegando nuevos colonos solicitando integrarse a la ciudad. Sin embargo, para mediados del siglo XVII, los reineros continuaban luchando por sobrevivir y los nuevos mandos tuvieron que construir un almacén de granos y harina para surtirles de alimento y evitar el abandono de la ciudad. Mientras se fundaban nuevas villas alrededor de Monterrey y se repoblaban antiguos asentamientos como Cerralvo y Cadereyta.

La labor española de colonización se llevó a cabo a la par del proceso de evangelización y fundación de misiones católicas por parte de los misioneros franciscanos. Algunos de los más destacados por su labor en la defensa de los indígenas o creación de hospicios, son Fray José de San Gabriel, Fray Lorenzo Cantú. Fray Francisco de Ribera, Fray Francisco Lavado, Fray Nicolás Gago, Fray Antonio Marfil de Jesús y Fray Diego de Salazar.

Después de subsistir los estragos de la naturaleza y las sublevaciones indígenas, la comunidad neolonesa comenzó a vivir una época de paz y sencilla vida a finales del siglo XVIII. Hasta que dio inicio la guerra de independencia el 16 de septiembre de 1810. En el Nuevo Reino de León, esto significó en un inicio la afiliación exclusivamente de indígenas y campesinos a la causa insurgente, sin embargo, un par de meses después, tanto el gobernador Manuel Santa María como el líder del ejército real en el territorio, Juan Ignacio Ramón, se convirtieron a la causa. Al término de la guerra, el Nuevo Reino de León fue oficialmente declarado Estado Libre y Soberano de Nuevo León en 1824.
  
Nuevo Leon en el siglo XLX y XX

En los primeros años del siglo XIX José María Morelos, un caudillo que jamás había visitado la región, se autoproclama representante de Nuevo León en el movimiento insurgente y la provincia queda unida de facto al destino de México.
A mediados de siglo la pugna entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos hicieron estragos en la región, la cual adquirió un fuerte sentido de autonomía y resentimiento hacia las autoridades mexicanas.
En dos ocasiones intentó constituirse como un país independiente: primero como la República del Río Grande en 1840 y después como la República de la Sierra Madre alrededor de 1855. Ambos intentos fueron sofocados por el ejército mexicano.
Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX las industrias locales comenzaron a tomar auge a raíz de una relativa estabilidad y un mayor comercio con los Estados Unidos. La Revolución Mexicana no tuvo gran repercusión en la región y ésta comenzó a crecer vertiginosamente en todos los ámbitos.
Para finales del siglo XX Nuevo León tenía uno de los sistemas educativos más avanzado de América Latina y un nivel de vida comparable con el de varios países europeos.
Resultado de imagen para nuevo leon en el siglo xx

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario