lunes, 31 de octubre de 2016

La Diversidad Natural De Nuevo Leon

    La Diversidad  Natural De Nuevo Leon

Vegetación acuatica en N.L.: PANTANOS O CIÉNEGAS:


Nuevo León no es un estado eminentemente tropical y el hecho de que tengamos pantanos o ciénegas puede parecer algo descabellado; hoy en día, es solo un sitio en Nuevo León el que aun mantiene esta condición de pantano o ciénega de manera permanente todo el año, se encuentra en el municipio de Linares, en el centro de Nuevo León, se le denomina "BAÑO DE SAN IGNACIO", y presenta características muy particulares, cuanta con una zona hidrotermal con aguas azufrosas y una zona de agua no termal y menor cantidad de sales disueltas.
Cada una de estas zona tiene sus particularidades en cuanto a vegetación y servicios que prestan a la fauna, especial a las aves migratorias:Pero además de la interesante fauna, es su flora acuática la que resalta sobre medida, hoy en día este es uno de los dos únicos sitios donde podemos encontrar de manera natural a Nymphaea ampla en estado silvestreSi bien esta especie se encuentra distribuida ampliamente en México y otros países, en Nuevo León hoy solo se encuentra aquí y en el municipio de Sabinas Hidalgo, hoy esta extirpada de muchos ojos de agua y manantiales naturales, como el de Bustamante, Apodaca, Lampazos y muchos otros que han sido convertidos en balnearios y centros recreativos.

Si bien esta especie es muy llamativa, la mayor parte de la plantas asociadas a este pantano son de la familia Cyperaceae, según el programa de manejo de esta zona, se registran (cuando menos) las siguientes especies:

Actualmente el Baño de San Ignacio esta protegido como un área natural protegida de carácter estatal, desde el 24 de noviembre de 2000, cuanta además con un programa de manejo elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de la UA.N.L. (LIGA AL SITIO DONDE SE PUEDE DESCARGAR INFORMACION)

Este lugar es el único sitio RAMSAR en el estado de Nuevo León, fue decretado como tal el 2 de febrero de 2009, por lo que es vital asegurar su conservación a largo plazo!

Hoy en día se encuentra bajo amenaza por proyectos de cambio de uso de suelo, la tenencia de la tierra al parecer ya no es ejidal y la zona hidrotermal fue vendida a un particular con afán de realizar proyectos turísticos.

Existen algunos artículos publicados sobre este sitio:
Estudio hidrogeoquímico de aguas subterráneas.
 Contribución a la caracterización ecológica y social.

También existen un par de videos ya en linea:
https://youtu.be/1l7XUo6sYb0


Flora y fauna:

Flora:

Se localiza en una región predominantemente semiárida, presenta condiciones geográficas que le permiten una vegetación diversa. Los matorrales ocupan más de la mitad de la superficie del estado, mientras que los bosques de coníferas y encinos se encuentran en las zonas altas. La agricultura ocupa 28% de la superficie del estado 
Resultado de imagen para flora de nuevo leon

Fauna:

En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo y lechuza de campanario.
 
Resultado de imagen para lechuza de campanario
 

bien este ha sido todo nuestro trabajo aqui abajo les dejamos un sitio que podran visitar para mas informacion:

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=19




Cultura Indigena De Nuevo Leon

Cultura Indigena De Nuevo Leon


Alazapa

Los Alazapas son una etnia extinta de Nuevo León en México. Pertenecían a la familia étnica de los

Lengua

 Coahuiltecos y moraban en varios municipios de este estado incluyendo San Nicolas de los Garza

Historia

Por más de dos mil años los alazapas recorrieron las sierras y valles, dejando vestigios en cuevas, cerros a donde llegaban por su condición de nómadas pero que a la llegada de los primeros españoles se ven obligados a replegarse para defenderse de la invasión extranjera.
Al pasar de los años otros pueblos sucumbieron bajo la dominación española, como sucedió con los borrados, los rayados, los pintos y otros que fueron absorbidos o evangelizados, pero los alazapas se fortalecieron en las sierras y montes y los españoles no pudieron con ellos.
Los Alazapas contuvieron por 90 años la incursión de los europeos y sus descendientes emigraron a la parte norte de lo que hoy es Nuevo León; originalmente los alazapas deambulaban por el valle del río Salinas pero a la llegada de los españoles se remontaron a las sierras de Picachos, Milpillas y Santa Clara.
Para poder penetrar a esta tribu los españoles lo hacen culturalmente utilizando a los indios tlaxcaltecas, quienes fundan San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala en septiembre de 1687 a cargo de 30 familias tralxcaltecas en encabezadas por Bernabé GonzálezAgustín de la Cruz y Francisco de Luna.
Para vencer el muro que contenía la invasión ibérica, los españoles usan a los indios tlaxcaltecas para penetrar el norte del Nuevo Reino de León, facilitando la intromisión europea a través de la religión.
Los alazapas oponen resistencia pero poco pueden resistir al ser pacificados por los misioneros católicos.
Para las primeras décadas de 1800 los indígenas sobrevivientes fundan Valenzuela de los Alazapas a lo que hoy es el pueblo de Bustamante.
Los alazapas contuvieron por noventa años la incursión de los europeos y sus descendientes a la parte norte de lo que hoy es Nuevo León; originalmente estos bravos guerreros deambulaban por el Valle del río Salinas, pero la llegada de los españoles se remontaron a las sierras de Picachos, Milpillas, Santa Clara y penetraron a terrenos de lo que hoy es Bustamante, Villaldama, cañón            Resultado de imagen para fotos de grupo azalapa                Resultado de imagen para fotos de grupo azalapa                                                                      Vivían en grupos de cincuenta a cien personas, a veces menos y se dedicaban a la caza, pesca, recolección de frutos y raíces silvestres; el primer cronista del Nuevo Reyno de León, el Gral. Alonso de León hizo una hermosa descripción de sus costumbres y sus modos de vivir. 
Los alazapas contuvieron por noventa años la incursión de los europeos y sus descendientes a la parte norte de lo que hoy es Nuevo León; originalmente estos bravos guerreros deambulaban por el Valle del río Salinas, pero la llegada de los españoles se remontaron a las sierras de Picachos, Milpillas, Santa Clara y penetraron a terrenos de lo que hoy es Bustamante, Villaldama, cañón del río Sabinas y el antiguo Real





si quieres conocer mas sobre la cultura alazapa da click aqui http://www.sabinashidalgo.net/articulos/historias-de-sabinas/1942-los-alazapas-sp-2060461494

CULTURA DE EUROPA
Nenets
Los NénetsNenezosYuracusSamoyedosSaamod o Saamid, son un pueblo de Siberia, que habita en los distritos autónomos de NenetsiaYamalo-Nenets y Janti-Mansi y en el krai de Krasnoyarsk, en Rusia. Según el censo de 2002 son 41.302 personas y su idioma original, el nenezo, una de las lenguas samoyedas, es hablado por 31.311 personas

Historia

Algunos historiadores creen que se separaron de otros pueblos ugrofineses alrededor de 3000 a. C. y luego migraron hacia el este, donde se mezclaron con las personas de origen túrquico o altaico, alrededor de 200 a. C. Los que se quedaron en Europa fueron sometidos por los rusos en el siglo XIII y fueron asimilados por ellos, pero, los grupos que migraron hacia el oriente de Siberia, se mantuvieron relativamente aislados hasta el siglo XIV. A principios del siglo XVII todos los nénets estaban bajo la dominación del Imperio ruso.
Se diferenciaron dos grupos, según el territorio que ocuparon y las actividades económicas que desde entonces han llevado a cabo: mientras que los Chandejar o nénets de los bosques de las cuencas del Obi y el Yeniséi, se dedicaron a la caza y la pesca; los nénets de la tundra de la península Kanin (en el norte), se hicieron criadores de rebaños de renos, actividad que se generalizó desde el siglo XVIII. Seleccionaron al perro samoyedo que era adecuado para remolcar trineos y para el papel de pastor de los renos. Un tercer grupo, el Kominized Neneci (personas Yaran) ha surgido como resultado de los matrimonios entre nénets e integrantes de la tribu y Ižma de los Komi.
A comienzos del siglo XX, con el avance de las comunicaciones, los nénets fueron forzados a abandonar su tradicional aislamiento del resto del mundo. Durante este período, los comerciantes rusos introdujeron las bebidas alcohólicas, cuyo uso excesivo causó un deterioro progresivo en el estilo de vida indígena. Además, los nénets contrajeron progresivamente grandes deudas con los comerciantes, que luego fueron heredadas de generación en generación, empobreciendo extremadamente a la gente originaria.
Desde la década de 1930, algunos nénets han llegado a expresarse a través de los medios de comunicación y el arte. Por ejemplo, Tyko Vylka y Konstantín Pankov se convirtieron en pintores conocidos. Anna Nerkagi es una conocida escritora y Yuri Vella, aunque continuó su vida como pastor de renos, se ha convertido en el primer escritor en el bosque. Sin embargo, también desde 1937 el gobierno soviético trató de obligar a los nénets nómadas a convertirse en sedentarios. Fueron forzados a conformar granjas colectivas y a establecerse en pueblos y, desde 1957 sus hijos fueron educados en internados, lo que provocó una erosión profunda de la identidad cultural de la población.
Actualmente el daño ambiental es significativo debido a la industrialización de sus tierras. Debido a la expansión de la industria del gas y el petróleo, los pastos de los renos se están reduciendo, lo cual ha obligado a muchos miembros de esa población a emigrar o dedicarse a otras labores, especialmente a trabajar en las industrias química, del petróleo, que de acuerdo con estimaciones recientes ocupa al 41% de la población. Una organización de los nénets, Yasavey ("los que saben el camino"), busca defender sus derechos y hace parte de la Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, Siberia y Lejano Oriente, fundada el 31 de marzo de 1990, en el "Congreso de los Pequeños Pueblos del Norte".

Creencias

Aunque en gran medida influenciada por el cristianismo ortodoxo a partir de la conversión forzada en 1824, las creencias tradicionales se han conservado parcialmente hasta el siglo XXINum es considerado como dios supremo que habita en todos los elementos naturales e incorpora en sí mismo todos los fenómenos atmosféricos. Sin forma y nunca representado, es especialmente adorado en la tundra, dos veces al año, durante las celebraciones de la primavera y el otoño, cuando suelen ser sacrificados renos blancos grandes. Entre las tribus que se convirtieron al cristianismo el antiguo dios de los padres ha sido sustituida por la figura de San Nicolás, a quien llamaban Mikkulai, objeto de profunda veneración.
Gobierna el mundo de los muertos Nga, hijo de Num, o a veces representado como la "tierra vieja". Luego están gran variedad de espíritus gobernantes soberanos de la tierra y los espíritus de las aguas que impregnan todos los seres vivos, incluidos los que son particularmente venerado por su papel como presas o como depredadores y que tienen una influencia significativa en la vida cotidiana. Los Chandejar veneran el espíritu de los peces, debido a la gran importancia de este alimento tiene en la alimentación diaria. En la tundra veneran el espíritu del oso, cuya cabeza es izada en lo alto de un árbol y, el lobo, el gran depredador de los ciervos.
El chamán, llamado Tadibya normalmente construye figuras de madera que representa a los animales para capturar su espíritu y propiciar la caza y la pesca. Las figuras pueden colocarse en trineos sagrados o en una red de lugares sagrados. Además, los espíritus domésticos de la chimenea (haehe), que son representados en figurillas antropomorfas de madera y piedra, que pueden heredarse de padre a hijo. Entre estas figuras es muy importante la muñeca que representa la "anciana del chum", que protege el espacio de la tienda doméstica. Cada figura tiene su lugar para dormir dentro de la tienda y recibe "alimento" cuando se le quiere hacer una petición. En cuanto a la vida posterior a la muerte, los Netsi creen en un alma que o desaparece en el aire, o sube al cielo.
Nenets.jpg




HECHO POR VIRIDIANA RAMIREZ RODRIGUEZ

jueves, 27 de octubre de 2016

      Tradiciones Del Estado de Nuevo leon

Bailes tradicional de Nuevo León

Los bailes populares actuales de Nuevo Leon son producto de la imigracion europea que colonizo esta parte de Mexico. Los músicos que acompañan estos bailables eran formados antiguamente por violín y bajo-sexto o acordeón de botones y bajo-sexto, posteriormente por necesidades armónicas se agregó un bajo continuo con el uso del contrabajo. más tarde la misma evolucion de sus caracteristicas armónicas y por supuesto melódicas, se le agregó el saxofón.
La Polka
es el orígen de este baile es post-colonial originario de checoslovaquia; Fue muy popular durante el siglo xix posteriormente cayó en desuso. En el Nuevoleon , Tamaulipas, Coahuila, la polka ha sufrido cambios estructurales de modo que su estilo se puede definir como mas regional. Las polkas de esta región difieren totalmente de las polkas de otros estados de la república. aquí los movimientos del baile adquieren una floración en la variedad de pasos taconeados, bruscos giros y entrecruces rápidos de los pies.
La Redova
es una adaptacion inspirada en de la rejdovak. Este bailable popular estubo en auge en la segunda mitad del siglo XIX. Se puede describir como una combinación de vals y mzurka, El compás es de ¾ y se ejecuta en tiempo moderado y ampuloso. los movimientos de esta danza se identifican con su majestuosa y precisa armonía, marcando los acentos dinámicos. Una carateristica del baile es la acentuación dinámica del último tiempo ayudada por el bajo.
El Huapango
Conocido como Norteño o jarabeado Nuevo-leonés. Esta es una evolucion del huapango huasteco y aunque conserva su estilo, el rítmo difiere del huasteco en el compás, ya que el norteño es binario, dándole un carácter similar a la polka. La melódica semeja una serie contínua de notas entrelazadas que al ejecutarse el zapateado, es importante que los bailadores no interrumpan el marcado contínuo del taconeo, que a semejanza del trote, va complicando su dificultad para rematar en acento.
MUSICA DE NUEVO LEON 
Nuevo León tiene una gran influencia centroeuropeo y llegó con los mercenarios del ejército francés. Los instrumentos suelen ser de origen aleman, y los ritmos checos y polancos.Es la personalidad de la gente que habitó el estado lo que le dio su propia personalidad a lo que muchos hoy consideran la música norteña.
Un conjunto norteño por lo general se compone con un violín o acordeón, bajo sexto y contrabajo, con el tiempo y con la mezcla de más sonidos actuales, los grupos hoy cuentan también con un baterista.
Entre los ritmos más sobresalientes de la música de Nuevo León está La Polka, que tiene orígenes alemanes, este ritmo tiene un compás binario y se baila dando vueltas y golpeando el suelo con la punta del zapato y el talón.
Otro ritmo tradicional es La Redova y mezcla el vals y mazurca. Era un baile de salón bastante sobrio, pero aquí se hizo más alegre y popular.
Y aunque no lo creas el Huapango también es parte de la música de Nuevo León pero con la diferencia que aquí se toca con bajosexto y acordeón.
El corrido y la cumbia son los que actualmente se bailan y escuchan más no solo en Nuevo León sino en muchas partes de América.

Resultado de imagen para musica de nuevo leon      Resultado de imagen para bailes tipicos de nuevo leon


vestimentas Típicas de Nuevo León

vestimentas tipicas de Nuevo leon  

Hombre:
Chamarra de gamuza de largos y angostos flecos, por la influencia de las incursiones "apaches", ancho cinto con hebilla, pantalón de casimir de colores caki, gris o café, botín ranchero de punta redondeada, camisa blanca de botones de concha o tarugos, su imprescindible paliacate o mascada fina anudada al cuello para protegerse del sudor
  

Resultado de imagen para imagenes de vestimenta tipica de nuevo leon

Mujer:
La vestimenta de la mujer es la misma utilizada en el siglo XIX: blusa y falda.
La blusa de color blanco y en tela suave y fresca como el dacrón. La pechera con pliegues. Las mangas son anchas y esponjadas. La falda de casimir, paño de lana, gabardina o poliéster, en colores oscuros o en tonos pastel. Su corte es a base de doce cuchillas con seis pliegues escondidos; lleva seis grecas formadas con espiguilla o cinta barrotada (corrugada) y termina el adorno con grandes botones forrados del mismo material de las grecas.
El traje se acompaña con botas o zapatos que pueden ser de color blanco o negro. La bailadora lleva en su cabeza un peinado en forma de cebolla y dos peinetas de cada lado. En la mano derecha lleva un abanico español


 Resultado de imagen para imagenes de vestimenta tipica de nuevo leon mujeres 



Origen De El Estado de Nuevo Leon

         Historia De El Estado De Nuevo Leon 

Mil Piedras grabadas con pinturas rupestres que datan de los años 665 y 1350 a.C., en el municipio neolonés de Mina, se encuentran entre los vestigios más antiguos encontrados en suelo mexicano. Estos rastros de civilizaciones nómadas y seminómadas son constancia de su paso por la región.


Con la llegada de los españoles, algunos de los colonizadores se dedicaron a observar y documentar las costumbres de los indígenas, estos cronistas dieron nombre a las agrupaciones indígenas de chichimecas (nombre generalizado para todas las tribus móviles de la zona norte del país) según las características particulares de cada grupo como rasgos físicos, tatuajes, lenguas, costumbres. Alonso de León es uno de los cronistas más destacados del antiguo territorio de Nuevo León de mediados del siglo XVII. 

Resultado de imagen para capitan alberto del cantoAlgunos de los numerosos grupos étnicos fueron los azalapas y catujanes residentes de la zona norte del estado; los huachichiles, negritos y gualagüises en el sur; gualiches y ayancuaras en el centro, borrados en el oriente y coahuilecos en el poniente. Cazadores y recolectores de frutos, las comunidades indígenas se componían de apenas 8 o 10 miembros que juntos se movilizaban cada par de días o par de semanas, cuidando de no invadir el espacio de alguna otra familia. La organización de estas familias en comunidades se daba estrictamente en caso de guerra. Y las relaciones sociales dentro de la familia carecían de lazos estrechos o afectivos, ya que tanto padres como hijos podían moverse a otra familia con total libertad y un aparente desapego por alguna persona en particular al momento de conformar el núcleo móvil.

El primer asentamiento en suelo neolonés ocurrió en el año de 1577 con el capitán Alberto del Canto al mando del establecimiento de la comunidad de Santa Lucía. Sin embargo, es Luis de Carvajal y de la Cueva, el que consigue el permiso de la corona española y organiza una expedición exclusiva para realizar la conquista del llamado Nuevo Reino de León cinco años después.
    

Primeras Decadas De la Fundacion y Mas.

Durante una década, el control que Luis de Carvajal tenía sobre el territorio del Nuevo Reino de León era indiscutible, sin embargo, la enemistad con un fraile poderoso le confinó en la cárcel donde pronto murió. Debido a esto, el territorio estuvo despoblado durante 8 años, hasta que en el año de 1596 Diego de Montemayor, lugarteniente del gobernador de Coahuila y amigo de de Carvajal llegó a San Luis Rey de Francia y la rebautizó con el nombre de Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Las primeras décadas de la tercera fundación de la ciudad significaron un gran esfuerzo por parte de las familias establecidas, a los cuales se les daba el apelativo de reineros, ya que la ciudad más cercana era la pequeña ciudad de Saltillo y la agricultura y ganadería que practicaban apenas les alcanzaba para subsistir. Así poco a poco fueron llegando nuevos colonos solicitando integrarse a la ciudad. Sin embargo, para mediados del siglo XVII, los reineros continuaban luchando por sobrevivir y los nuevos mandos tuvieron que construir un almacén de granos y harina para surtirles de alimento y evitar el abandono de la ciudad. Mientras se fundaban nuevas villas alrededor de Monterrey y se repoblaban antiguos asentamientos como Cerralvo y Cadereyta.

La labor española de colonización se llevó a cabo a la par del proceso de evangelización y fundación de misiones católicas por parte de los misioneros franciscanos. Algunos de los más destacados por su labor en la defensa de los indígenas o creación de hospicios, son Fray José de San Gabriel, Fray Lorenzo Cantú. Fray Francisco de Ribera, Fray Francisco Lavado, Fray Nicolás Gago, Fray Antonio Marfil de Jesús y Fray Diego de Salazar.

Después de subsistir los estragos de la naturaleza y las sublevaciones indígenas, la comunidad neolonesa comenzó a vivir una época de paz y sencilla vida a finales del siglo XVIII. Hasta que dio inicio la guerra de independencia el 16 de septiembre de 1810. En el Nuevo Reino de León, esto significó en un inicio la afiliación exclusivamente de indígenas y campesinos a la causa insurgente, sin embargo, un par de meses después, tanto el gobernador Manuel Santa María como el líder del ejército real en el territorio, Juan Ignacio Ramón, se convirtieron a la causa. Al término de la guerra, el Nuevo Reino de León fue oficialmente declarado Estado Libre y Soberano de Nuevo León en 1824.
  
Nuevo Leon en el siglo XLX y XX

En los primeros años del siglo XIX José María Morelos, un caudillo que jamás había visitado la región, se autoproclama representante de Nuevo León en el movimiento insurgente y la provincia queda unida de facto al destino de México.
A mediados de siglo la pugna entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos hicieron estragos en la región, la cual adquirió un fuerte sentido de autonomía y resentimiento hacia las autoridades mexicanas.
En dos ocasiones intentó constituirse como un país independiente: primero como la República del Río Grande en 1840 y después como la República de la Sierra Madre alrededor de 1855. Ambos intentos fueron sofocados por el ejército mexicano.
Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX las industrias locales comenzaron a tomar auge a raíz de una relativa estabilidad y un mayor comercio con los Estados Unidos. La Revolución Mexicana no tuvo gran repercusión en la región y ésta comenzó a crecer vertiginosamente en todos los ámbitos.
Para finales del siglo XX Nuevo León tenía uno de los sistemas educativos más avanzado de América Latina y un nivel de vida comparable con el de varios países europeos.
Resultado de imagen para nuevo leon en el siglo xx